domingo, 6 de junio de 2010

Unidad 12: Las actividades en el agua y en el aire.

1. Las actividades en el agua:
Existen varios entornos naturales muy bien diferenciados en cuanto a sus características y actividades, clasificados en:
-Aguas bravas: rafting, hidrospeed, hidrobop y piragüismo.
-Aguas tranquilas: piragüismo, remo, vela y esquí acuático.
-Mar: vela, surf, piragüismo, remo, esquí acuático y submarinismo.

1.1. Rafting:
Consiste en descender por un río de alta montaña a bordo de un bote neumático con la ayuda de remos. Es un bote plano, con forma de elipse, que permite tener de cuatro a ocho navegantes junto al piloto, que maneja la embarcación con un remo más largo que hace la función de timón.

1.1.1. Técnica:
Los pilotos deben ser personal profesional, conocedores del río y los encargados de transmitir las órdenes al resto de tripulantes de la balsa.
Los tripulantes deben sujetarse con los pies a unas bandas elásticas situadas en la base de la embarcación, mientras que las manos deben encargarse del manejo del remo; si el piloto indica “derecha”, los tripulantes que tienen que remar son los del lado derecho de la embarcación.
Para poder controlar la embarcación es importante que ésta se mueva más rápida que el agua, por lo que hay que remar rápido y fuerte.

1.1.2. Material:
Además de la embarcación y los remos, todos los tripulantes deben llevar traje isotérmico de neopreno, bañador, zapatillas deportivas y calcetines, casco y chaleco salvavidas.

1.1.3. La práctica:
Todos los participantes deben saber nadar y ante una caída, si se está cerca del bote la cuerda exterior ayudará a subir, si no se está cerca del bote hay que dejarse llevar por la corriente boca arriba con las piernas por delante para amortiguar los posibles choques contra las rocas y tratar de llegar a la orilla de espaldas.
La mejor época del año para la práctica corresponde a la primavera y el verano.

1.2. Hidrospeed o hidrotrineo:
Se basa en el descenso de un río valiéndose de una plancha flotadora con forma aerodinámica sobre la que el practicante apoya el tronco y los brazos, sujetándose a ella a través de una especie de manillar. Las piernas y los pies quedan en el agua y éstos últimos llevan aletas para contribuir a una mejor propulsión.

1.2.1. Técnica:
Posición: en caso de que no existan obstáculos la plancha se colocará plana, mientras que si hay obstáculos la inclinaremos ligeramente, hundiendo su parte posterior para que ofrezca más protección.
Para dirigirnos a un punto solo debemos orientar la plancha hacia donde queremos dirigirnos y llevar los pies en la dirección opuesta.
Para atravesar una ola hay que hacerlo de cara, si es grande es conveniente realizar un movimiento ondulatorio con el cuerpo.
Para tomarnos un descanso o esperar al resto de la expedición, podemos buscar una zona de aguas muertas, situándonos detrás de una roca.

1.2.2. Materiales:
Consta de aletas de goma, chaleco salvavidas, casco, protección para la barbilla, traje de neopreno y protecciones en las rodillas.

1.2.3. La práctica:
La mejor temporada de su práctica es desde abril hasta septiembre. Principales normas de seguridad:
-El participante deberá saber nadar, desenvolverse fácilmente y con soltura en el agua y poseer un cierto nivel de condición física.
-Nunca se debe soltar o abandonar la plancha, puesto que ofrece protección y flotabilidad.
-Es conveniente elegir un descenso que se adapte a las posibilidades y seguir a un experto, sobre todo en la iniciación.
-Hay que intentar navegar siempre por la parte central del río, puesto que existe menor riesgo de chocar con rocas o troncos.

1.3. Piragüismo:
Consiste en navegar con embarcaciones largas y estrechas con las siguientes características: no llegar a los 10 metros de eslora (longitud), carecer de quilla y poseer una proa y popa puntiagudas y similares.

1.3.1. Modalidades:
Existen tres clases de embarcación: la canoa o piragua propiamente dicha, la canoa canadiense (con el cuerpo abierto) y el kayak (más puntiagudo y estrecho que las anteriores).
En piragüismo deportivo se dan dos modalidades:
-La canoa deportiva, caracterizada porque:
·Elcasco de la embarcación está abierto.
·El deportista tiene una o las dos piernas arrodilladas.
·Existen tres modelos: es C-1 (un tripulante), C-2 (dos) y C-4 (cuatro).
-El kayak se caracteriza porque:
·El ocupante va sentado y metido en un hueco (bañera), con una tela cubriéndole hasta la altura de la cintura (cubrebañeras) que impide el paso del agua incluso aunque la embarcación vuelque.
·El remo se denomina pagaya y posee una pala en un extremo y una cuchara en el otro.
·Existe un pequeño timón que el tripulante maneja con los pies.
·Hay tres modelos: K-1 (un tripulante), K-2 (dos), K-4 (cuatro).
·Se adapta mejor a aguas bravas que la canoa, realizándose competiciones de slalom.

1.3.2. Técnica:
La propulsión: hundir la pala por delante y llevarla hacia atrás. Para girar a la derecha hay que realizar una propulsión con la pala izquierda, realizando una trayectoria en abanico de delante hacia atrás.
La contrapropulsión: permite girar hacia un lado utilizando la pala de ese mismo lado. Consiste en comenzar un movimiento de propulsión normal para posteriormente girar la pala y volverla a llevar hacia delante.
El esquimotaje: después de que la embarcación haya volcado, permite volver a la posición inicial.

1.3.3. Material:
La embarcación, traje de neopreno, salvavidas, casco, escarpines de goma o zapatillas y flotadores en proa y popa para darle más flotabilidad.

1.3.4. La práctica:
La temporada de práctica de piragüismo abarca desde marzo hasta septiembre, pero el de aguas tranquilas puede realizarse durante todo el año.
Normas de seguridad: saber nadar, iniciarse en un cursillo de aprendizaje, utilizar bolsas de aire en la embarcación y llevar anillas en la proa y popa de la embarcación para cogerse a ellas en caso de volcar.

1.4. Vela:
Se basa en navegar con una embarcación utilizando el viento como fuerza propulsora y valiéndose para ello de una vela o velas sujetas al barco gracias a un mástil y cabos.

1.4.1. Terminología clásica:
Las partes de la embarcación son babor, estribor, proa y popa.
La eslora es la longitud del barco y la manga es su anchura.
Arribar es alejar la proa de la dirección del viento y orzar es llevar la proa hacia la dirección del viento.
Barlovento es la parte del barco por donde se recibe el viento y sotavento la parte contraria.
Los cabos son las cuerdas de la embarcación, la escota es el que sirve para orientar una vela al viento.
Las velas reciben los nombres de: mayor (se sujeta en el palo mayor por su cara de popa), foque (se sujeta al stay, cable que va de la proa del barco al palo mayor) y spinnaker (vela en forma de globo que llevan algunas embarcaciones para aprovechar al máximo el viento).
La botavara es el palo horizontal al que se sujeta la vela mayor, que se encuentra fijada al mástil y puede bascular hacia los lados.
Para asegurar la estabilidad de la embarcación se encuentran: la quilla (pieza sólida que va de proa a popa por la parte inferior de la embarcación y en la que se asienta el armazón) y la orza (pieza metálica que se aplica a la quilla para aumentar la estabilidad de la embarcación).

1.4.2. Tipos de barcos de vela:
Los yates:
-Se caracterizan por llevar debajo del casco una quilla firme, con lastre muy bajo oponer resistencia al desplazamiento lateral.
-Como el centro de gravedad queda por debajo del agua el barco no puede volcar, aunque sí puede hundirse si se llena de agua de agua o va demasiado “cargado de vela”.
Las yolas:
-Se caracterizan por ser más pequeñas que los anteriores y tener una orza abatible. El centro de gravedad queda por encima de la superficie del agua, por lo que pueden volcar, aunque no hundirse.
Los catamaranes:
-Están compuestos por dos cascos unidos a través de una estructura a modo de puente queda encima del agua.
Una modalidad especial: el surf a vela (windsurf):
-Se caracteriza porque en lugar de casco utiliza una tabla con orza y alerón (una quilla en la popa para estabilizar el rumbo). El mástil puede girar e inclinarse en cualquier dirección.

1.4.3. Técnica de navegación:
Los rumbos de navegación en relación con al viento son los siguientes:
-Navegación a ceñir: navegar lo más encarado al viento posible, formando un ángulo desde 38 hasta 45 respecto a la dirección de éste. La dirección puede ser amurado a estribor (cuando el viento entra por la parte derecha de la embarcación) y amurado a babor (cuando el viento entra por la parte izquierda). Cuando queremos ir a un punto situado en la dirección del viento convendrá hacer bordadas, consistentes en navegar ciñendo cambiando de amura sucesivamente.
-Navegación con rumbos favorables:
·Navegación a la cuadra o de través: en un ángulo de 90 respecto a la dirección del viento.
·Navegación a un largo: es un ángulo de 135 respecto a la dirección del viento.
·En un ángulo de 180 respecto a la dirección del viento.
-Las viradas van a permitir realizar un cambio en la dirección, en el que el barco pasa de estar amurado a babor a estar amurado a estribor o viceversa, por ello, la botavara va a pasar de un lado al otro de la embarcación. Tipos:
·Virada por avante: cuando se cambia de amura pasando la proa por el viento.
·Virada en redondo: cuando se cambia de amura pasando la popa por el viento.

1.4.4. La práctica:
Normas de seguridad:
-Tener siempre en cuenta el estado del tiempo y del viento, sin menospreciar las posibles amenazas.
-Llevar siempre chaleco salvavidas, en especial cuando se trate de una yola.
-Utilizar zapatos de suela antideslizante.
-No navegar únicamente con el traje de baño para evitar resfriarse y posibles heridas.

2. Actividades en el aire: el parapente:
Consiste en realizar un vuelo con un planeador (inspirado en un paracaídas) a partir de una carrera por la ladera de una montaña en dirección a un valle.

2.1. Técnica:
El despegue se basa en la acción de la carrera y de los brazos, junto a la correcta preparación del parapente, para conseguir que éste se hinche.
El vuelo se basa en tirar de las anillas que sujetan los extremos del parapente.

2.2. Material:
El parapente: es un paracaídas de forma rectangular diseñado para que pueda inflarse fácilmente. Está formado por dos superficies de tela unidas por membranas que determinan una serie de canales abiertos por la parte delantera del ala, conocida como borda de ataque y semicerrados por la parte posterior denominada borde de fuga. De las membranas salen los hilos suspensores que llegan hasta el arnés que sujeta al piloto.
El equipo personal: casco, rodilleras, un pantalón largo de tela gruesa, guantes gruesos, botas de caña alta, altímetro, variómetro, anemómetro, brújula y radio de navegación.

2.3. La práctica:
La técnica es relativamente sencilla, aunque hace falta un buen autocontrol. Es necesario asistir a un curso de iniciación que permita un aprendizaje controlado y paulatino.
Normas de seguridad:
-Es conveniente llevar paracaídas de reserva para el caso de colisión con otro parapente o una caída en barrena.
-Para el despegue y aterrizaje hay que vitar la proximidad de obstáculos naturales y artificiales.
-No hay que volar si las condiciones atmosféricas no son favorables.
-Es conveniente volar en las primeras horas del día, puesto que suele haber menos nubes.


Autoevaluación


1.
c)
2.
d)
3.
a)
4.
a)
5.
d)
6.
a)
7.
b)
8.
a)

No hay comentarios:

Publicar un comentario