1. Evolución histórica
Las actividades corporales que las diferentes civilizaciones y culturas han desarrollado a lo largo del tiempo han estado en relación con la danza, el teatro y la música.
1.1 La Edad Media
La extensión del cristianismo llevó a la concepción de que las actividades centradas en lo físico y placentero eran un obstáculo para la salvación del alma. Asimismo, también lo hicieron otras actividades de expresión más festivas como:
- Las danzas populares y de la nobleza
- La momería, precursora del ballet teatral, en la cual los participantes iban disfrazados y con máscaras.
- Los entremeses, realizados en banquetes y representados en el centro de las mesas, dispuestas en forma de U.
1.2 El renacimiento
Entre los espectáculos típicos de esta época destacan:
- Las mascaradas o carnaval: para no ser reconocidos los participantes en los desfiles utilizaban máscaras y disfraces.
- Los intermedios: consisten en la representación de piezas de danza en los entreactos de las obras de teatro.
- Las fiestas: servían para celebrar ocasiones especiales como bodas. Surgió la figura del maestro de danza, encargado de dirigir las evoluciones de los bailarines.
- El ballet: apareció en Francia en el siglo XVI, por la iniciativa de la nobleza de la Corte Real, por lo que se denominó Ballet de Corte. Esta actividad progresivamente se regló y se estereotipó.
- La comedia del arte( Commedia dell`Arte ): era una representación improvisada con personajes fijos.
1.3 La ilustración
Surgió la figura de Jean Georges Noverre (1727-1810), que propuso la reforma de la danza, fundamentalmente a través de su propuesta de que ésta debía ser natural y expresiva. Criticó elementos de la danza del pasado como:
- Las máscaras, porque impedían utilizar la expresión del rostro.
- Los vestidos y enormes pelucas, porque impedían la libertad de movimientos.
- La técnica sin significado.
1.4 El siglo XIX y primera mitad del siglo XX
Apareció una diferenciación de las actividades de expresión "gimnasia expresiva" y " gimnasia moderna".
1.4.1 Los precursores de la " gimnasia moderna"
Destacan autores como Delsartre o Isadora Duncan.
Françoise Delsarte analizó el nexo entre la voz y el gesto. A partir de ellas inventó un sistema de lenguaje corporal.
Isadora Duncan fue una bailarina y coreógrafa. Buscaba en la naturaleza la inspiración.
1.4.2. La gimnasia moderna
Rudolf Bode creó la gimnasia moderna. Consideraba que a ala hora de plantear los ejercicios, el educador debía tener en cuenta tres principios didácticos:
- Principio de la totalidad: cualquier movimiento que se realice debe dar oportunidad a que la unidad cuerpo-espíritu actúe de forma armónica y rítmica.
- Principio de cambio rítmico: todo movimiento debe de ser la expresión de un cambio rítmico de estados de tensión y relajación.
- Principio de la economía: los movimientos naturales, globales, son los más económicos.
1.5 Segunda mitad del siglo XX y principios del XXI
Aparece y se consolida la actual expresión corporal, que se caracteriza por el reconocimiento como medio educativo de las actividades de expresión.
La década de las sesenta fue un momento clave en la emergencia de la expresión corporal.
2. Conceptos básicos
2.1 Corrientes y conceptos de expresión corporal
2.1.1 La corriente psicológica o psicoanalítica
Concibe la expresión corporal como una técnica al servicio del hombre para la mejor realización de sí mismo.
2.1.2 La corriente escénica o artística
Considera la expresión corporal como el objetivo a alcanzar en la formación de actores y bailarines.
2.1.3 La corriente metafísica
Plantea la expresión corporal como un medio para llegar al espíritu, a lo trascendente.
2.1.4 La corriente pedagógica
Considera la expresión corporal como un medio que contribuye a la educación del alumno. Contribuye a alcanzar diferentes objetivos educativos:
- Disfrutar mejor del cuerpo.
- Mejorar la capacidad expresiva
2.2 Los temas de la expresión corporal
Bertrand y Dumont establecieron tres grandes categorías que condensan los temas de la expresión corporal:
- Yo, persona, expreso a la persona: represento mi interior como ser biológico.
- Yo, persona, me identifico con los seres del Universo: represento seres inertes, seres vivos, fenómenos naturales.
- Yo, persona, evoco y creo: puedo imaginar que me relaciono con otras personas o seres del Universo.
2.3 La capacidad expresiva a través del cuerpo y el movimiento
La capacidad expresiva es el potencial que tiene la persona para comunicar a través de las posturas, gestos y movimientos.
Se asienta en tres pilares básicos:
- La posesión de la suficiente desinhibición y espontaneidad.
- El conocimiento del mundo interior propio
- El conocimiento y dominio de los elementos del lenguaje corporal y las técnicas de expresión corporal.
2.4 Los elementos del lenguaje corporal
Son las posturas, gestos y movimientos, en definitiva, las posibilidades de acción y de relación de las distintas partes del cuerpo entre sí y en relación al medio. Constituyen la " técnica base" para el movimiento corporal expresivo.
2.4.1 Las zonas corporales
El centro de la fuerza situado en la cintura y región lumbo-abdominal.
El centro de la expresividad, formado por el cuello y la parte de hombros y brazos,
El centro de la personalidad se encuentra en la zona alta del pecho, en el esternón, de forma que un pecho hacia fuera indica vitalidad, seguridad.
El centro del matiz formado por los ojos, las cejas y la boca
El centro del detalles se encuentra en las manos y los dedos, de forma que sus posiciones y movimientos expresan emociones y sentimientos.
El centro del arraigo compuesto por las piernas y pies.
2.5 Las técnicas de las expresión corporal.
Son el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte.
Se atiende a dos criterios:
- La relación que mantienen con ritmo.
- El mayor o menor requirimiento de expresividad.
AUTOEVALUACIÓN
1 - b
2 - c
3 - d
4 - a
5 - b
6 - c
7 - a
8 - d
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario