domingo, 7 de febrero de 2010

Tema 6 : Deportes de adversario: el tenis de mesa

1. Los deportes de adversario
Se dividen en deportes de blanco material y deportes de blanco o de lucha.Los deportes con blanco material son aquellos en los cuales se utiliza un proyactil que debe tocar determinadas zonas del terreno, pudiendo a su vez ser:
De epacio común y con pared.
De espacio separado por red o cuerda.
Sin pared o con pared. Los deportes con blanco humano o de lucha son aquellos en los que el duelo se establece en torno al cuerpo del contrincante. Distinguimos entre los deportes de lucha de :
Coger- derribar. Se pretende que el adversario toque tierra, generalmente con la espalda. Golpear o tocar sin arma. Se pretende golpear o tocar al adversario empleando las manos, puños, piernas o ambas.
Tocar con arma. Se pretende marcar al adversario empleando para ello un implemento.

1.1. Los deportes de lucha
1.1.1 Características básicas de los deportes de lucha
Se caracterizan por:· Ser situaciones competitivas muy regladas e institucionalizadas.
Poseer técnico
Tácticos muy evolucionados.
Emplear material e indumentaria específicos para su práctica.
Sumar puntos para ganar.
1.1.2. Componentes técnico-tácticos de los deportes de lucha.
Las proncipales características de los medios técnico-tácticos en los deportes de lucha son las siguientes:
Existen gran cantidad de medios que se pueden utilizar.
El reglamento determina qué medios se pueden utilizar.
Los medios se eligen y ejecutan en función de las acciones del adversario y deben estar automatizadas para poder pensar en la táctica y para efectuarlas con gran rapidez y precisión.
Los medios técnico-tácticos pueden clasificarse según diferentes criterios: en función de la parte del cuerpo que interviene, en función de su utilización en un momento determinado, en función de la forma de controlaral adversario, o en función del rol sociomotor.
Los medios en los deportes de tocar-golpear pueden clasificarse al igual que en los deportes anteriores, pero también en función del espacio utilizado y trayectoria del segemnto corporal o en función de la altura.
Los medios en los deportes de contacto con implemento pueden clasificarse al igual que en los deportes anteriores, pero también puedn dividirse en función de la parte del implemento que golpea al adversario en técnicas punzantes y mixtas.
La solución mental hay que ejecutarla en el mínimo tiempo posible.
Existen diferentes modos de actuación táctica, distinguiendo entre una actuación ofensiva, uana ctuación defensiva, una actuación de contraataque y una actuación de engaño u ofrecimiento.
1.1.3. Aspectos regñamentarios de los deportes de luchaSe refieren a los aspectos como:· Categorías
Indumentaria y material
Forma de marcar al adversario
Forma de resolver el combate antes de tiempo
Formas de resolver el combate en el tiempo máximo.

1.2 Deportes de blnco material
1.2.1. Características básicas de los deportes de blanco material
En general se caracterizan porque:
Poseen una gran riqueza técnico-táctica.
El objetivo consiste en enviar el móvil al espacio más alejado del oponente o provocar su fallo.
Se basan en la contracomunicación.
No existe contacto físico entre los oponentes.
Requieren control y precisión en los golpeos.
La dificultad del golpeo depende del implemento y del móvil.
Las caracteristicas del móvil determinarán las caracteristicas del juego.
Las modalidades por parejas se consideran deportes colectivos.
1.2.2. Componentes técnico-tácticos de los deportes de blanco material.
Las principales caracteristicas de los medios técnico-tácticos en los deportes de blanco material son las siguientes:
Los diferentes medios son muy similares entre unos deportes y otros.
En cada medio existen muchas variantes.
La elección y ejecución estásn condicionadas por la situación de juego.
Es fundamental el correcto agarre del implemento.
Los medios pueden clasificarse en: posiciones básicas, empuñadora o presa de raqueta, desplazamientos, golpes, según la altura, según la trayectoria del movil, según el efecto o rotación del móvil, en función del bote y en función de la posición en la pista.
Su ejecución exige un constante análisis de la situación y una toma de decisiones en el menor tiempo posible.
Su ejecución está regida por los principios tácticos fundamentales se esto deportes.
Principios del ataque.
Realizar un saque eficaz.
Llevar la iniciativa.
Movilizar al adversario y aprovechar los espacios libres. Para ello pueden seguirse diferentes estrategias como:
La distancia más larga.
Las cuatro esquinas.
Las repeticiones.
Ganar la red cuando se haya creado una ventaja.
Aprovechar las debilidades del adversario.Principios para la defensa.
Realizar un resto eficaz· Recuperar la iniciativa.· Ubicarse adecuadamente en el espacio.
Si el contrario gana la red intentar llevarlo al fondo de la pista.
Cubrir los puntos débiles.Principios comunes para el ataque y la defensa
Evitar la precipitación y los errores no forzados.
Lugar variado para ser poco previsible.En las modalidades de dobles podemos añadir otros dos principios comunes.
Sincronizar los desplazamientos para repartir el espacio.
Cominicarse esfectivamente.

2. El tenis de mesa
Puede ser practicado en un espacio cerrado. Debido a estas caracteristicas su práctica en el tiempo libre está favorecida.
Permite realizar una gran variedad de técnicas de golpeo de bola.
Puede practicarse desde un nivel muy elemental de dominio técnico-táctico.
Permite desarrollar las capacidades perceptivo motricea y también las capacidades físico motrices.

2.1 Reglamentación
2.2.1. Regulación de los aspectos formales
La mesaDebe tener una superficie de juego de 274 cm de longitud y 152.5 cm de anchura, situada a 76 cm de altura. Puede estar fabricada de cualquier material.
La superficie debe ser de color oscuro uniforme y mate, generalmente verde o azul. Existen líneas blancas laterales y de fondo, así como una línea central.
La red y los postes
Debe ser de color verde oscuro y de malla con cuadros no menores de 7.5 mm ni mayores de 12.5 mm. La parte superior tendrá u recubrimiento de tela blanca de no más de 15mm de anchura.Los extremos de la red estarám sujetos a dos postes verticales.
La pelota
Debe ser esférica. Estará construida de celuloide o de otro material plástico similar y será de color blanco o amarillo y mate.La raquetaPuede ser de cualquier dimensión y está compuesta por la hoja y el mango.
La hoja. Es la encargada de golpear la pelota. En el interior pueden introducirse una o varias capas de fibra. Debe estar recubierta de una capa de goma, que puede tener los picos hacia fuera o hacia dentro.
El mango. Es el encargado e asegurar el agarre de la pala. Es muy importante puesto que el jugador debe encontrarse cómodo. Su forma dependerá del tipo de presa que el jugador utilice, así como del estilo de juego de éste.
El área de juegoSus dimensiones son de 14 m de largo, 7 cm de ancho y 4 m de alto.El suelo no podrá ser claro o con brillo reflectante.
2.2.2 Regulación de los aspectos del juego.
El saque o servicioPara que el servicio sea correcto debe tener las siguientes caracteristicas:
La pelota debe mantenerse sobre la palma de la mano libre.
Toda la raqueta estará por encima de la superficie de juego desde que la pelota queda inmóvil en la mano libre hasta que es golpeada.
La pelota debe ser lanzada vertical hacia arriba con la mano y sin imprimirle efecto hasta una altura mínima de 16 cm.
En individuales la pelota debe tocar el campo propio del servidor.
En dobles, la pelota tocará primero el medio campo derecho del servidor, pasará sobre la red y botará en el medio campo derecho del restador.
El resto
Entendemos por resto la devolución de la pelota que realiza el restador, tras el saque o después de un golpeo normal, en el desarrollo del juego.
El orden de juego en la modalidad de dobles.
El orden de los golpes serña el siguiente:
1.º El servidor del equipo A ( situado en la parte derecha de su campo)
2.º El restador del equipo B ( situado en la parte derecha de su campo)
3.º El jugador del equipo A que no ha servido el saque.
4.º El jugador del equipo B que no ha restado el saque.
5.º Se mantendrá el oreden establecido para realizar los golpeos.
La puntuaciónSe sumará tanto para el equipo adversario cuando el jugador o jugadores de un equipo:
No sirvan.· Golpeen la pelota dos veces consecutivas.· No eviten que la pelota golpee dos veces seguidas en su campo.
Muevan la superficie de juego o la toquen con la mano libre.
Toquen directa o indirectamente la red y sus soportes.
En la modalidad de dobles golpeen la pelota fuera del orden establecido.
Si, estando sirviendo, el equipo adversario es capaz de restar correctamente 13 veces consecutivas.
El tanto será nulo en cualquiera de los siguientes casos:
Si aún siendo correcto el servicio, la pelota toca la red.
Si el servicio se efectúa sin estar preparados el o los jugadores restadores, siempre queéstos no hagan ademán de golpear la pelota.
Si los fallos en el servicio se deben a causas externas, que escapan al control del jugador.
Si se interrumpe el juego, en cualquiera de los siguientes casos: para corregir un error en el orden del servicio o del resto, para introducir la rega de activar, para amonestar o penalizar a un jugador, cuando las condiciones de juego de vean alteradas pudiendo alterar el resultado de la jugada.
El partido
El partido lo ganará el mejor de tres o de cinco juegos, es decir, el primero que gane dos o tres juegos.Cada juego lo ganará el primer jugador o pareja que alcanze 21 tantos. Cuando se produzca un empate.
El partido será continuo, pudiendo los jugadores pedir tiempos de descanso de hasta dos minutos entre juegos.
Normativas respecto al servicio, el resto y los lados. Por medio de un sorteo se determinará quién tienen derecho a elegir los siguientes aspectos:
Servir o restar en el primer lugar o bien elegir lado.
En dobles, cada equipo podrá decidir qué jugador sirve o resta en primer lugar.
Orden. Después de anotados cinco tantos, el jugador o pareja que servían pasarán a restar y viceversa.
La regla de activarLa regla de activar se aplicará cuando la duración de un juego alcance los 15 minutos, salvo que hayan alcanzado los 19 puntos, o cuando ambos jugadores lo soliciten. Una vez aplicada se mantendrá durante todo el partido.

2.3. Los medios técnico-tácticos individuales
La presa de la raquetaDistinguimos entre:
1. La presa clásica, también llamada euripea u ortodoxa.
2. La presa lapicero o asiática.
La presa clásica. El índice extendido se coloca sobre el revés de la raqueta y el pulgar sobre la cara derecha.La presa lapicero. La raqueta se coge como si se quisiera escribir con ella. El mango es sostenido entre el pulgar y el índice, estando situados los otros tres dedos en la cara opuesta y juntos.La posición de baseEs la posición en la que el jugador espera la pelota golpeada por el adversario. Basica,ente es la misma que analizamos para el balón cesto.
Los golpeos
Es el gesto técnico básico del deporte, esxistiendo una gran variedad. Podemos distinguir entre:· Golpeos de derecha y de revés.
Golpeo plano.
Golpeo cortado.
Golpeo liftado.
Golpeos con efecto.
El top-spin.
El slip.· La dejada.
El bloqueo.
El servicioConstituye un elemento técnico esencial, puesto que una buena ejecución de éste va a permitir conseguir muchos puntos a lo largo de un partido.Podemos distinguir entre:
Servicios cortos y largos.
Servicios cortados y liftados.
Servicios con efectos.
Servicios rápidos sin efectos.

2.4 Los principios tácticos
El vientre pimponístico, es aquella zona en la cual el jugador puede golpear la pelota tanto derecha como de revés y se sitúa aproximadamente delante de la cadera del mismo lado de la mano que empuña la raqueta.Se pueden considerar dos grandes tipos de jugadores: losd efensivos y los ofensivos.

2.5 La práctica
La atención. Puesto que es importante mantener durante todo el tiempo de juego una alta concentración en los aspectos más relevantes del juego, como la pelota y el jugador adversario.
El jugador debe tomar decisiones a diferentes niveles:
Previamente al partido debe decidir su táctica de juego en función del conocimiento de su juego y del adversario.
Durante cada jugada resulta necesario que le jugador tome decisiones de forma rápida.
La creatividad. En los procesos de toma de decisiones analizandos anteriormente la capacidad del jugador para encontrar soluciones personales a los problemas planteados constituye una capacidad importante.
El autocontrol. Durante el juego van a darse situaciones que van a producir distintos emociones en el jugador, que debe intentar que éstas no afecten negativamente a su juego.

Autoevaluación
1-c
2-c
3-a
4-a
5-c
6-a

No hay comentarios:

Publicar un comentario